jueves, 28 de mayo de 2015

Orejas prominentes.. ¿Pueden corregirse?

La otoplastia implica la corrección quirúrgica de cualquier deformidad de las orejas presente desde el nacimiento o adquirida a lo largo de la vida, como por ejemplo consecuencia de algún accidente o secuela operatoria de una extracción tumoral ubicada en el pabellón auricular.
Dado lo amplio del tema, vamos a centrarnos solo en la consulta mas habitual, que es la situación clínica conocida como "orejas en asa". Rara vez el paciente utiliza este termino para referirse a su apariencia, generalmente la angustia se expresa como "tengo orejas grandes", "mis orejas están hacia afuera", etc.

Primero veamos que hace de una oreja su aspecto poco natural. Generalmente son 3 puntos los que en mayor o menor medida están afectados y para comprender esto es conveniente ver el gráfico a continuación:



  1. Desarrollo excesivo de la estructura cartilaginosa conocida como "concha auricular" 
  2. Poca definición del pliegue cartilaginoso llamado antihelix
  3. Mirando desde atrás,  un angulo abierto exagerado entre el pabellón auricular y el resto de la cabeza.  
Al momento de valorar al paciente tenemos que centrarnos en cual o cuales de estos 3 puntos detallados previamente son los mas afectados y de esta manera proyectar nuestra estrategia operatoria. 
Para corregir el desarrollo excesivo de la concha auricular debemos resecar una porción de la misma, para definir el antihelix tenemos que colocar puntos por detrás para generar un pliegue y para disminuir el angulo abierto hay que fijar el pabellón auricular a la estructura posterior llamada mastoides. 
La intervención es ambulatoria y en un paciente adulto generalmente con anestesia local es bien tolerada.
Si bien técnicamente no es una cirugía compleja, las mayores dificultades a las que se enfrenta el cirujano son lograr una aceptable simetría y un aspecto natural del resultado. 


jueves, 2 de abril de 2015

Rinoplastia, ¿cuanto puede modificarse una nariz?

La rinoplastia o cirugía plástica de la nariz es una intervención generalmente subestimada por los pacientes e incluso por muchos colegas. Es un órgano cuya función principal es la respiración y cuya estructura anatómica es extremadamente compleja. Ademas abarca el área central de la cara, siendo la zona más visible. En una rinoplastia estética el objetivo es modificar su anatomía para corregir las deformidades presentes, sin alterar su función. El examen preoperatorio es fundamental para objetivar los defectos descriptos por el paciente y detectados por el cirujano, observar detenidamente y tocar la nariz es la mejor manera de interpretar cuales son las estructuras internas que deben tratarse. Si bien pueden lograrse cambios importantes, es conveniente aclarar al paciente que no es posible modificar completamente su nariz por lo que las expectativas de resultado deben ser realistas. 
Las consultas mas habituales son por deformidades del dorso (mal llamado "tabique") y/o de la punta  nasal. Si bien el paciente manifiesta algo que en particular quiere modificar, lo cierto es que en el acto quirúrgico rara vez se corrige en forma aislada una estructura nasal sino que se trata en conjunto varios puntos que quedan manifiestos al momento de arreglar el defecto que motivo la intervención. Se intenta lograr una nariz armónica al rostro evitando el efecto de nariz operada, osea aquella que no es natural para la fisonomía del paciente.
Respecto a la técnica operatoria, solo comentar que existen dos tipos de abordajes quirúrgicos: abierto y cerrado. Esto se refiere al corte por donde el cirujano accede a las estructuras internas de la nariz. Cada una tiene sus indicaciones particulares y cada cirujano su preferencia.
Para planificar una rinoplastia el cirujano debe interpretar el deseo del paciente, valorar detenidamente la nariz y conocer sus propias limitaciones respecto al problema existente; el paciente debe confiar en la planificación operatoria y en el criterio de su cirujano. 

lunes, 1 de diciembre de 2014

¿Que es la cirugía reconstructiva?

Por lo general se asocia al Cirujano Plástico como el profesional que realiza procedimientos quirúrgicos estéticos y no se tiene en cuenta el otro lado de la especialidad, la reconstrucción. La cirugía reconstructiva o reparadora es un campo muy amplio dentro de la Cirugía Plástica.  
Su objetivo es la corrección de defectos o deformidades corporales causadas ya sea por un accidente, una malformación congénita, un proceso tumoral, una quemadura, etc. Lo que se intenta es reparar un estado de normalidad y no de embellecer como el caso de la cirugía estética. En determinadas situaciones la diferenciación entre ambas es compleja y por lo general se aplican conceptos estéticos en cirugías reconstructivas. 
Las intervenciones más habituales son la reconstrucción mamaria posterior a una cirugía oncológica de mama, la reconstrucción facial posterior a un accidente o a un proceso tumoral, la reconstrucción de extremidades generalmente por defectos traumáticos o tumorales, etc. 
Dentro del campo reconstructivo la microcirugía es una estrategia indispensable para determinadas situaciones complejas que requieran la transferencia de un sector corporal alejado al defecto a reparar. Se trata básicamente de un autotransplante de tejido (hueso, músculo y/o piel) que requiere la unión de arterias y venas muy pequeñas con la ayuda de un microscopio. 


miércoles, 20 de agosto de 2014

¿Como mejorar el aspecto de los labios?

Los tratamientos médicos-estéticos no invasivos que pueden ser realizados en la consulta sin necesidad de pasar por el quirófano se presentan como una alternativa interesante para muchas personas que buscan mejorar su aspecto. Algo he comentado respecto al Botox en un post previo que los invito a visitar (Preguntas frecuentes sobre Botox). 
En esta ocasión vamos a aclarar algunos conceptos respecto al relleno de labios. 
Para comenzar veamos como debería ser el labio "ideal":
  • Debe ser natural. No tiene que ser evidente que fue tratado. Los cambios tienen que ser sutiles.
  • La proporción entre la porción roja del labio superior y el inferior debe ser 1/3 el superior y 2/3 el inferior.








  • El labio superior debe tener bien definido las dos porciones laterales simétricas y la central formada por el filtrum, el arco de cupido y la protuberancia roja del arco de cupido.
  • El labio superior debe proyectarse 1-2mm por delante del labio inferior.
  • El vermellón del labio debe diferenciarse claramente de la piel.
  • Las comisuras deben dirigirse ligeramente hacia arriba. Lo contrario da un aspecto de tristeza.

Respecto al material de relleno a utilizar mi preferencia es el Ácido Hialurónico. Se trata de una sustancia re absorbible, segura, predecible en su aplicación y con mínimos efectos secundarios. Su mayor inconveniente es la necesidad de repetir el tratamiento cuando es degradado, aunque con un producto de primera calidad esto ocurre progresivamente, llegando su duración a 1 año o inclusive mas tiempo.
Desaconsejo firmemente los materiales permanentes.

El concepto fundamental en el tratamiento de los labios es entender que el volumen es secundario. No se trata de rellenar y generar un labio grande y grotesco!, todo lo contrario el objetivo es embellecer sutilmente corrigiendo las proporciones alteradas. El resultado debe ser natural y satisfactorio. 


lunes, 5 de mayo de 2014

Nuevo tratamiento efectivo para las mamas tuberosas

Primero comencemos con la definición de mamas tuberosas. En las mamas tuberosas existe un desarrollo anómalo del polo inferior mamario con una formación fibrosa en forma de anillo de constricción que provoca una herniación secundaria del tejido mamario a través de la areola. Todo esto provoca una deformidad en forma de tubo de la mama dando origen a su nombre.
La corrección de este problema tradicionalmente se llevaba a cabo mediante una técnica quirúrgica conocida como Pucket en la cual se debilita ese anillo fibrótico y se redistribuye el tejido mamario del polo superior para llenar los cuadrantes inferiores. Por lo general se combina este procedimiento con la inserción de prótesis mamarias para mejorar el aspecto global de la mama.  Si bien este procedimiento clásico es efectivo, lograr el resultado optimo en cuanto a simetría y aspecto natural es prácticamente imposible. 
En los últimos años la utilización de tejido graso en forma de injerto adiposo o lipotransferencia ha ganado amplia reputación reemplazando, en algunos casos, técnicas convencionales como la antes expuesta. En otras ocasiones he comentado los beneficios de la lipotransferencia. Su aplicación en esta deformidad de mamas tuberosas consiste en el tratamiento principalmente de los cuadrantes inferiores depositando tejido graso a través de pequeñas cánulas a modo de injerto. El tejido graso es previamente obtenido mediante liposucción, por lo general de la zona abdominal, pero en vez de descartar esta grasa aspirada se aprovecha para el tratamiento de las mamas. Es posible que sea necesario dos o tres sesiones espaciadas de 3 a 6 meses para lograr el resultado final optimo.
Con esta novedosa técnica no es necesario la utilización de implantes mamarios evitando sus posibles complicaciones y costos, por otro lado es evidente el beneficio doble de remodelado corporal por liposucción para la obtención de tejido graso.  

lunes, 7 de abril de 2014

¿Que puedo hacer si tengo las mamas asimétricas?


Lo primero que tenes que hacer si tus mamas son diferentes es no sentirte rara! La gran mayoría de las mujeres tienen los pechos asimétricos. De hecho la rareza es tener simetría mamaria. 

Asimetria Mamaria - Instituto Perez de la RomanaLas asimetrías son consecuencia del desarrollo desigual de la glándula mamaria durante la pubertad, a esto se agregan las modificaciones que sufren las mamas durante el embarazo y lactancia con comportamientos diferentes entre ellas. También otros factores ajenos a las mamas pueden contribuir a las asimetrías como la postura corporal, la altura de los hombros, la forma del torax, etc. 
Podemos encontrar diferencias en cuanto a forma, tamaño o situación de las mamas en el torax. En términos clínicos nos referimos a diferencias de volumen, altura del surco mamario y posición del complejo areola-pezón. 
Es habitual que las pacientes que consultan por aumento mamario y tienen pequeñas asimetrías no sean conscientes de ellas. El cirujano plástico tiene la obligación de detectar estas diferencias para una correcta planificación quirúrgica y debe comunicar a la paciente de las asiemtrías halladas ya que, posterior a una cirugía de aumento mamario, estas asiemtrias serán mas notorias por dos motivos: los pechos mas grandes resaltan más las diferencias y las pacientes se observaran al espejo mucho mas que antes de operarse. 
La corrección quirúrgica dependerá del factor causal de la asimetría. No podemos modificar situaciones ajenas a las mamas mencionadas previamente, pero si podemos actuar corrigiendo la altura del surco mamario y del complejo areola pezón a modo de simetrización. La asimetría de volumen, que quizás sea la mas frecuente, puede modificarse seleccionando implantes mamarios de diferentes tamaños para cada pecho. Una tendencia actual es la aplicación de lipotransferencia en el mismo tiempo quirúrgico de la colocación de prótesis. Esto se lleva a cabo mediante liposucción en zonas con acumulo graso (generalmente abdomen), procesamiento de la grasa e injerto en las zonas mamarias a corregir. El resultado se considera mas natural y controlado que la utilización de prótesis de diferentes medidas, además de tratar en la misma cirugía la acumulación de grasa. 

jueves, 10 de octubre de 2013

Cicatricure ¿espejismo para incautos o crema milagrosa?

1651prod_gel



La cantidad de pacientes, familiares y amigos que me preguntan o me comentan de los excepcionales atributos de la crema para cicatrices Cicatricure me han motivado a escribir este post. Invito a quienes no les gusta que sus creencias empíricas se vean amenazadas a no continuar leyendo dado que la respuesta anticipada al titulo es que solo se trata de un simple espejismo.
Para dar un poco de rigor científico al post transcribo la composición del producto y luego comentaremos algo respecto a los atributos de sus principios activos.


Extracto de cebolla (Allium cepa), Extracto de manzanilla (Chamomilla recutita), Extracto de tomillo (Thymus vulgaris), Extracto de Concha nácar, Extracto de nogal (Juglans regia), Extracto de sábila (Aloe vera), Extracto de centella asiática y Aceite esencial de bergamota (Citrus aurantium bergamia)

Como verán parece más una receta de cocina que un producto médico.  Respecto a los principios activos, solo he encontrado publicaciones (pubmed) referentes al extracto de cebolla y al extracto de sábila que hacen referencia a mejoría en los procesos de cicatrización, pero cabe aclarar que ninguno de los artículos publicados cumple con criterios estadísticos de importancia. El resto de ingredientes no presenta ningún resultado en la búsqueda. Tampoco existe publicación científica seria que avale la formula completa del cicatricure.

En la descripción del producto se menciona que "ayuda a disminuir la inflamación y a desvanecer gradualmente las cicatrices ya sean normales, hipertróficas o queloides". En otro post veremos las diferencias entre cicatrices hipertróficas y queloides con sus respectivos tratamientos comprobados. Lo cierto es que durante el proceso normal de cicatrización una herida pasa por diferentes fases: inflamatoria, proliferativa y de remodelación. Esto quiere decir que al principio la herida estará inflamada,  luego proliferan tejidos y por último se remodela lo formado para "desvanecerse" lo máximo posible. Todo este proceso es normal y ocurre siempre en forma espontanea por lo tanto, aplicando cicatricure ¿mejora la cicatriz o simplemente pasa el tiempo siendo su mejoría natural y esperada?. Ya sabrán cual es la respuesta correcta.
Entonces ¿no hay nada para hacer durante el proceso de cicatriz? claro que sí, algunas estrategias cuentan con respaldo científico para ser utilizadas como por ejemplo los parches de silicona o poliuretano, la hidratación adecuada con cremas enriquecidas con vitamina A y la protección a la exposición solar.