lunes, 26 de agosto de 2013

¿Qué es la reconstrucción mamaria?



El cáncer de mama es la neoplasia maligna mas frecuente en la mujer. Actualmente los métodos de diagnostico y los protocolos de tratamiento han evolucionado notablemente permitiendo una detección precoz y una supervivencia alta. Junto con el avance en el tratamiento de la enfermedad también han progresado los métodos de reconstrucción mamaria, es decir el tratamiento de la secuela posterior a la cirugía oncológica de la mama afectada. 

La reconstrucción mamaria es un campo dentro de la cirugía plástica muy amplio que implica la reparación de defectos de diversos tamaños cuando la cirugía del cáncer conserva parte de la mama, hasta la creación de una mama similar en forma y textura cuando la cirugía del cáncer debe extirpar toda la mama para controlar la enfermedad. 

Los objetivos de la reconstrucción mamaria son:
  • Recrear una mama de aspecto natural, incluyendo la areola y el pezón.
  • Eliminar la necesidad de utilizar prótesis externas de relleno y así poder vestir prendas que no serían posibles sin reconstrucción (escotes, trajes de baño...).
  • Rellenar el hueco y la deformidad que puede quedar en el tórax.
  • Restaurar la imagen corporal y mejorar la calidad de vida de la mujer.

Dada la complejidad del tratamiento oncológico y la diversidad de estrategias reparadoras, es fundamental el trabajo en equipo de diferentes especialistas: mastólogo, cirujano plástico, oncólogo, radioterapeuta, imagenologo, etc.


La reconstrucción mamaria tras un cáncer de mama es actualmente uno de los procedimientos de la cirugía plástica más gratificantes para la paciente, posibilita enfrentar mejor la enfermedad desde el punto de vista emocional y permite llevar una vida social y sexual más activa. 

lunes, 19 de agosto de 2013

Mastopexia, ¿periareolar o vertical?

Patrón vertical


Empecemos como es habitual definiendo términos... ¿Qué es la mastopexia o pexia mamaria? Se define así a la técnica quirúrgica que tiene como objetivo el levantamiento de los pechos.

Patrón periareolar
Son dos las situaciones que mas frecuentemente generan caída de las mamas: 

   - Pérdida importante de peso.

   - Embarazos y periodos de lactancia.

En ambos casos, por un período de tiempo, el tejido mamario ha sufrido un importante incremento con distensión del sistema ligamentario de sostén y la piel un estiramiento consecuente; luego el contenido mamario involuciona y la piel no retrae en forma suficiente para adaptarse a la mama mas pequeña. Como resultado la mama cae, pierde la forma y da un aspecto de vacía. 

Para definir qué técnica especifica de mastopexia vamos a utilizar primero debemos determinar el grado de caída del pecho. Existen 3 grados de caída o ptosis mamaria definidos según la posición de la glándula con respecto a la areola y al surco submamario. Cuanto mayor sea la caída más piel sobrante tendremos y mayor remodelaje de la mama deberemos realizar para devolver una forma armoniosa a los pechos. 

Por lo general el procedimiento de pexia es combinado con un aumento mamario, de esta manera al colocar un implante mejoramos la forma de la mama y estiramos la piel ganando cierto grado de elevación. Si la caída de las mamas es muy pronunciada será necesario una pexia denominada en patrón vertical, por el contrario si la caída es leve será suficiente una pexia denominada periareolar.

La mastopexia en patrón vertical tiene la desventaja de generar mas cicatriz pero es la alternativa indicada a una caída exagerada de la mama. El patrón periareolar genera solo cicatriz alrededor de la areola pero permite elevar la mama en menor medida.

En la elección de la estrategia quirúrgica adecuada es importante que la mujer conozca todas las opciones con sus ventajas y desventajas, en determinados casos podrá elegir la técnica que prefiere siempre con un correcto asesoramiento de su cirujano.


domingo, 11 de agosto de 2013

Abdominoplastia, ¿Quienes son los mejores candidatos?


Empecemos por definir conceptualmente la abdominoplastia. Se trata de una técnica quirúrgica destinada a eliminar el exceso de piel y tejido graso acumulado en la región abdominal baja; al mismo tiempo suele realizarse una liposucción para remodelar sobretodo los flancos y una reconstrucción de la pared muscular de refuerzo con una plicatura de los músculos rectos. La incisión se sitúa en la zona baja similar a la cicatriz de una cesárea y el ombligo se reposiciona.

A la abdominoplastia indistintamente también se la denomina lipoabdominoplastia o dermolipectomía. Los 3 términos por lo general describen el mismo procedimiento quirúrgico. Hay que diferenciarlos de la llamada mini-abdominoplastia o mini-dermolipectomia. Esta técnica no reposiciona el ombligo ya que el exceso de piel y tejido graso a eliminar es minimo y no es necesario una gran movilización de tejido.
Es una intervención que se realiza con anestesia general y por su magnitud requiere una o dos noches de ingreso en la clínica. A partir de los 10 días es posible re incorporarse a las actividades laborales, siempre y cuando estas no implique esfuerzo muscular desmedido!.

¿Cuando y quienes son candidatos a esta intervención? 

La consulta mas habitual son mujeres que presentan faldón de grasa y piel por debajo del ombligo después de los embarazos y que a pesar de gimnasio no ven mejoría. También pacientes hombres o mujeres que perdieron gran cantidad de peso y presentan, como secuela de su obesidad pasada, el faldón de grasa y piel. En ambos casos la piel ha sufrido un estiramiento y posterior perdida de su capacidad elástica suficiente para retraer completamente, por lo que la única solución es la cirugía. 
Es importante destacar que el momento oportuno para llevar adelante esta cirugía es cuando el paciente ha llegado a un peso estable, con hábitos de alimentación saludables y practicando regularmente ejercicio físico. Si logra mantener este estilo de vida posterior a la intervención los resultados serán buenos y perdurables en el tiempo. 


domingo, 4 de agosto de 2013

Aumento mamario, ¿prótesis por delante o por detrás del músculo?

Este interrogante es habitual en muchas mujeres que consultan para un aumento de mamas. La intención es aclarar algunos conceptos al respecto. 
Un aspecto fundamental en la mamoplastia de aumento es el plano de colocación del implante, básicamente existen 3 posibilidades: subglandular, subfacial y submuscular. Las dos primeras serán por delante del músculo pectoral y la tercera por detrás del mismo. En los últimos años el plano subfacial ha reemplazado al subglandular ya que respeta estructuras anatómicas importantes que contribuyen al sostén del tejido mamario (ligamentos de cooper). En la mayoría de los casos el plano de elección es el subfacial que presenta la ventaja de ser menos doloroso el postoperatorio y por lo tanto más rápida la vuelta a las actividades habituales. Es especialmente indicado en pacientes que practican mucho deporte, sobre todo aquellas actividades que desarrollen mucho el músculo pectoral (remo, tenis, natación..) ya que durante la actividad física el pecho puede deformarse. 
En pacientes delgadas con muy poca glándula mamaria necesitamos alguna estructura que sirva de camuflaje al implante y es por ello que se indica el plano submuscular. El músculo pectoral recubre parte del implante y hace que el resultado sea mas natural evitando una prótesis notoria en sus bordes y el riesgo de rippling (arrugas visibles del implante). Además, aunque con las prótesis actuales de gel cohesivo el riesgo de contractura capsular es muy bajo, en pacientes delgadas el riesgo parece que podría ser algo menor si los implantes son colocados por detrás del músculo. 
La decisión es algo más difícil en pacientes delgadas y deportistas con especial desarrollo del músculo pectoral, en ese caso debemos individualizar cada situación para llegar a una elección oportuna de la técnica quirúrgica junto con la paciente.