jueves, 27 de junio de 2013

El aumento mamario ¿mejora la calidad de vida de las mujeres?

aumento


Muchos podrían interpretar esta pregunta como un sin sentido. ¿Qué puede tener que ver en cuestiones de calidad de vida una cirugía estética? Otros pueden pensar que someterse a un aumento mamario es un “capricho” o una moda. Sin embargo pocos se detienen a considerar que una paciente con pechos pequeños o hipoplasia mamaria puede tener como consecuencia un complejo que repercute negativamente en su día a día, tanto en la percepción de su propia imagen corporal como en las relaciones interpersonales y afectivas.

“El aumento mamario cosmético tiene un impacto positivo y profundo en la satisfacción de la mujer en el plano psicosocial y el bienestar sexual”

Esto afirma un estudio científico publicado en la revista americana Plastic and Reconstructive Surgery por McCarthy y su equipo del prestigioso Hospital Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York.
Las mujeres incluidas en el estudio completaron un cuestionario 6 meses antes y 6 meses después del aumento de mamas que pretendía medir la satisfacción física, psíquica y sexual.  El resultado del trabajo mostró una diferencia estadísticamente significativa y apoyó firmemente la hipótesis planteada.
Otros trabajos similares refuerzan esta situación como es el caso del publicado en la revista europea Aesthetic Plastic Surgery por Saariniemi y su equipo. En este se observó una mejoría significativa en la autoestima y en las puntuaciones de depresión, así como la satisfacción en la imagen corporal. La confianza interpersonal también mejoró, y después de la operación, las mujeres eran más capaces de tolerar y comprender sus propios sentimientos y sensaciones. Como algo a destacar, se observó una disminución significativa en el riesgo general de un trastorno alimentario.


Así y todo está claro que el aumento mamario es un procedimiento quirúrgico que no está exento de riesgos y estos deben ser comprendidos por la paciente antes de afrontar este cambio de vida.

jueves, 20 de junio de 2013

Preguntas frecuentes sobre Botox

botox
Cuando llegamos a los 30 años progresivamente van apareciendo arrugas en el sector medio y superior del rostro.  Las concentradas en la zona frontal y central glabelar dan una expresión de  preocupación mientras que aquellas  que se encuentran alrededor de los ojos,  llamadas “patas de gallo”, dan un aspecto de mayor edad. 

Todas estas finas arrugas que se acentúan con los movimientos de los músculos de la cara son las llamadas “arrugas de expresión”, excelentes candidatas a desaparecer aplicando Botox.

¿Qué es el Botox? 
Botox es el nombre comercial registrado por la empresa Allergan de la Toxina Botulínica tipo A producida por una bacteria llamada Clostridium Botulinum. Su aplicación médica es muy variada; se utiliza para tratar movimientos musculares involuntarios o distonías focales, para determinados trastornos urinarios, para tratamiento compensatorio de la parálisis facial, para la hiperhidrosis focalizada o sudoración patológica, etc.
Su aplicación en medicina estética es relativamente reciente y surgió luego de haber tratado pacientes con alguna de las patologías antes mencionadas  y constatar la mejoría notable de las arrugas en el rostro.

¿Cómo actúa al tratar las arrugas de expresión?
La aplicación de Botox produce una inhibición de la función muscular por interrupción de la transmisión nerviosa. De esta manera el músculo se relaja y la arruga desaparece. Su tiempo de acción es  entre 3 y 6 meses, volviendo progresivamente a ganar movimiento dicho músculo y a generar nuevamente las finas líneas deprimidas o arrugas.
El Botox NO es un material de relleno como mucha gente cree y es por esto que no tiene indicación en arrugas profundas y marcadas que, aunque relajemos el músculo de expresión por debajo, no desaparecerá la arruga.  Para este tipo de arrugas existen otros tratamientos como por ejemplo el Ácido Hialurónico.

¿Es dolorosa la aplicación?
Se utilizan cremas anestésicas para colocar en las zonas a tratar una hora antes de la aplicación y  agujas de calibre muy pequeño. Por lo general es un procedimiento muy bien tolerado por el paciente.

¿Cuándo se ven los resultados?
Los resultados se hacen evidentes a partir de los 3 – 5 días posteriores a la aplicación. Con el uso regular muchas arrugas finas pueden llegar a desaparecer completamente.


jueves, 13 de junio de 2013

Algunos mitos sobre las prótesis mamarias



cropped-bigstock-No-show-126871191.jpg
¿Cuál es la relación entre las prótesis mamarias y el cáncer?

Desde hace muchos años se ha mantenido la controversia respecto a si el uso de prótesis mamarias puede incidir en un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. No existen pruebas científicas que demuestren que los implantes mamarios puedan influir en la aparición del cáncer mamario.
Los casos que existen de cáncer de mama en mujeres con implantes mamarios se deben al desarrollo del cáncer dentro de la población femenina y de ocurrencia absolutamente casual, y no al hecho de que las prótesis produzcan efectos cancerígenos.

¿Es posible la lactancia después de la colocación de prótesis mamarias?
Una de los asuntos que más preocupa a la mujer en relación con los implantes mamarios es la inquietud de si podrá o no amamantar a su hijo después de la cirugía de aumento mamario. Las prótesis mamarias por sí mismas no constituyen un obstáculos para la lactancia, aunque si es cierto que algunos estudios indican que tras un aumento de pecho puede existir cierta disminución en la capacidad lactante, principalmente por la vía areolar de colocación del implante.  Es un factor muy importante la delicadeza en el trato de los tejidos mamarios por parte del cirujano plástico.

¿Cuando esta totalmente contraindicado colocar un implante mamario? 
Las siguientes son contraindicaciones absolutas para realizar un aumento mamario. Otras situaciones particulares deben ser comentadas durante la entrevista con el cirujano plástico.
  • Cuando la paciente presente una enfermedad maligna o premaligna sin aún recibir tratamiento pertinente
  • Durante el período de lactancia
  • Durante el transcurso de un embarazo
  • Cuando existe una infección activa en el organismo