domingo, 28 de julio de 2013

"Mommy Makeover" excentricidad de famosas o realidad de muchas?

En EEUU hace un tiempo que es habitual entre las famosas que viven de y para su imagen corporal. El efecto contagio y la información globalizada está expandiendo esta tendencia a otros destinos. El "mommy makeover" no es mas que una forma de denominar a una serie de técnicas de cirugía plástica estética que se realizan en forma conjunta o individualizada a las mujeres que han sufrido cambios consecuencia del embarazo. Claro que el termino traducido al español no tiene el mismo glamour! 
Si bien los cambios físicos que se producen durante el embarazo y la recuperación posterior al parto dependen por sobre todo de la genética, la constitución física y los hábitos de la mujer; siempre se evidencian en mayor o menor medida algunas secuelas. Las alteraciones físicas mas comunes son: el cambio en el tamaño y textura de las mamas que se traduce en pechos con flacidez y caída; redistribución y acumulación de tejido graso en zonas corporales específicas; y quizá lo mas habitual, exceso de piel en el abdomen con distensión de los músculos de la pared abdominal. ¿Cuales son las cirugías más habituales en estas pacientes?  Para recuperar el contorno corporal la indicación generalmente es una lipoescultura, para devolver una forma agradable a los pechos habitualmente se recurre al aumento mamario con o sin pexia y para mejorar la condición abdominal se realiza una abdominoplastia.  
Es importante aclarar que existe un tiempo prudencial posterior al parto y la lactancia no menor a 6 meses para pensar en cualquier intervención quirúrgica. Hasta tanto olvidarse de la figura corporal y disfrutar de la maternidad!
Entonces, por lo que vimos hasta acá, esta tendencia y nombre con mucho impacto de marketing, no es mas que un conjunto de técnicas habituales en el campo de la cirugía plástica y que se realizan diariamente muchas mujeres sin necesariamente ser famosas. 

domingo, 21 de julio de 2013

¿Por qué Angelina Jolie se somete a una mastectomía profiláctica?


Uno de los principales factores de riesgo de una mujer para desarrollar cáncer de mama es el antecedente familiar de primer grado (madre o hermana) de padecer o haber padecido esta enfermedad.  Este hecho multiplica por 2 el riesgo de desarrollar un cáncer  de mama a lo largo de la vida de una mujer con respecto a la población general. La mujer con este antecedente debe  estar bien informada y concientizada de lo importante en la prevención y el diagnostico temprano, pero NO implica que sea candidata a una cirugía preventiva solo por su antecedente, dado que no necesariamente es portadora de la mutación genética que predispone al cáncer de mama. 
De esta manera es importante resaltar que, del total de casos de cáncer de mama, el 70% serán esporádicos (sin ninguna causa evidente), el 15-20% corresponden a pacientes con antecedentes familiares y solo el 5-10% son pacientes con herencia de mutación genética.  

Después de esta introducción, volvamos a la pregunta que interesa a este blog… 
¿Qué motivo a Angelina Jolie a extirparse ambas mamas sin padecer un cáncer diagnosticado?  Existe lo que se denomina Consejo Genético, que es el proceso por el cual se estudia a mujeres con alto riesgo de predisposición hereditaria al cáncer y que cumplen con criterios determinados para ser derivados a esta unidad.  Se individualiza la posibilidad de portar una mutación genética en los genes de alta penetrancia mediante estudio molecular. Dos de estos genes implicados con mayor frecuencia se denominan BRCA 1 y BRCA 2. Si se confirma la alteración genética y se considera alta susceptibilidad a desarrollar un cáncer de mama, las conductas a seguir se discuten en profundidad con la paciente y se le ofrece lo que se denomina mastectomía profiláctica bilateral. Dado que esta medida no ha demostrado una disminución en la mortalidad de estas pacientes, la mastectomía profiláctica debe presentarse como una opción para la prevención y no como una recomendación. Siempre que se opte por esta medida tan drástica debe considerarse la posibilidad de reconstruir ambas mamas en el mismo acto quirúrgico para así disminuir el impacto psicológico del cambio en la imagen corporal. Las técnicas quirúrgicas para reconstruir una mama son varias y se individualizan para cada caso.  La más utilizada en caso de reconstruir al mismo tiempo ambos pechos, es la colocación de implantes mamarios anatómicos habiendo conservado la envoltura cutánea de la mama.  El resultado es óptimo y natural, aunque como habitualmente ocurre en cirugía plástica, el resultado final es un proceso y no un único acto quirúrgico.

lunes, 15 de julio de 2013

¿Qué es el injerto graso o lipofilling?


El injerto graso, también llamado lipofilling, lipotransferencia o trasplante de tejido graso; es una técnica quirúrgica utilizada en cirugía plástica ya sea como estrategia reconstructiva o para aplicaciones dentro del campo de la estética médica.

Básicamente consiste en traspasar grasa de algún sitio del cuerpo donde se encuentre en exceso para colocarla en otro lugar. Es decir, primero se realiza una liposucción, en la misma intervención se procesa dicha grasa mediante centrifugado o decantación y se deposita en las zonas que hayamos seleccionado para tratar mediante el uso de pequeñas cánulas. 



La utilización de la propia grasa del paciente como material de relleno para restaurar y dar volumen al tejido, nos permite remodelar áreas corporales que previamente a esta técnica solo era posible tratarlas con materiales sintéticos con el riesgo de complicaciones que estos materiales presentan como extrusión y/o reacción a cuerpo extraño y consiguiente rechazo.

Aunque es un procedimiento útil para remodelar cualquier zona corporal, la indicación que está revolucionando la cirugía estética es su aplicación en la región facial. Nos permite recuperar el volumen perdido principalmente en los pómulos produciendo un efecto lifting.

Las ventajas del injerto de tejido graso son:
  • No existen cicatrices.
  • El resultado es definitivo a diferencia de materiales sintéticos de relleno reabsorbibles.
  • No existe riesgo de rechazo ya que se trata de tejido propio.
  • Se realiza con anestesia local a lo sumo sedación.
  • No requiere internación postoperatoria.
  • Rápida reincorporación laboral.



La principal desventaja es que no es aplicable a todos los casos, como todos los tratamientos en cirugía plástica, estos deben estar individualizados a cada paciente.

domingo, 7 de julio de 2013

Aumento mamario. ¿Prótesis mamarias redondas o anatómicas?

Una pregunta habitual de la paciente decidida a aumentarse el pecho es el tipo de prótesis a elegir.  Hay gran variedad en cuanto a diámetros, proyecciones y volúmenes.  En cuanto a la forma del implante podemos seleccionar redondas o anatómicas. Vamos a dedicar este artículo a comentar las ventajas y desventajas de ellas. 

Prótesis Redondas


Su base de implantación es un círculo perfecto en donde la altura y la anchura es la misma. Equivale a una esfera cortada transversalmente. Una vez colocadas rellenan la mama de forma uniforme tanto en su polo superior como en el inferior. Esto ocasiona que en las mujeres con mamas pequeñas el implante sea más evidente, con una transición del área clavicular al pecho algo mas brusca. Aquellas que tienen una forma de mama previamente bonita y con una glándula mamaria no muy pequeña el resultado será más natural.
En las pacientes con muy poca mama que buscan un escote muy marcado se pueden utilizar prótesis redondas pero estas deberán ser colocadas por debajo del músculo para evitar un resultado antiestético y artificial.
Una gran ventaja de los implantes redondos comparados con los anatómicos es que al ser simétricas si rotan sobre su eje dentro del bolsillo no deforman la mama.


Prótesis Anatómicas

Este tipo de implante fue diseñado inicialmente para cirugía reconstructiva en aquellas pacientes que fueron sometidas a una mastectomía por razones oncológicas o para corregir deformidades mamarias congénitas o adquiridas. A diferencia de las prótesis redondas su base es asimétrica siendo diferente la anchura y la altura. Por otro lado, vistas de perfil tienen forma de gota siendo esto lo que da su nombre de “anatómicas” por ser parecidas a una mama normal.  De esta manera, el polo inferior es más proyectado que el superior haciendo una transición desde la clavícula al pecho más suave y natural, ideal para ser utilizadas en pacientes con muy poco pecho o en aquellas pacientes que no quieren un escote muy marcado. Su inconveniente es que, aunque raro, pueden rotar dentro del bolsillo y al no ser simétricas producir una deformidad evidente que será necesario una intervención quirúrgica para corregirlo.


Es importante ofrecer información adecuada y extensa a las pacientes al momento de seleccionar la prótesis ya que esto va a redundar positivamente en el resultado final.